La Policía De La Primera República (1844-1861)

 La proclamación de la Republica Dominicana se produjo en momentos en que la parte Este tenia como comandante al anciano general DESGROTE, quien tenía como Comisario de Guerra a DEO HERARD, hijo del presidente haitiano.

Casi a nueve (9) meses, de proclamada la independencia nacional, fue elaborada la Constitución de San Cristóbal, y Cuatro años después es cuando se resuelve poner en ejecución el mandato del Artículo 188, creando la POLICÍA URBANA Y RURAL, TERCER SISTEMA POLICIAL. En el 1848 la República Dominicana era un país rural, las llamadas zonas urbanas se circunscribían a pequeños caseríos”.

Dicho cuerpo fue puesto en funcionamiento el 2 de Mayo de 1845 por el General PEDRO SANTANA, Presidente de la Republica., con la promulgación de la ley de los Ayuntamientos y otorga con esta ley la función de policías a los procuradores síndicos, estos procuradores síndicos además de tener función de Policía, ejercían funciones administrativas. El Poder Ejecutivo tenía en esos momentos la prerrogativa de designar a los Comisarios (Jefe de Policía) así como los agentes que fueren necesarios.
Se crea 17 de octubre1846 primer, el primer reglamento interno de esta policía urbana y rural, así como el primer reglamento de uniforme, y se establece en cada cabeza de provincia comunes (Hoy municipios) compañías de 50 hombres. La función de esta policía era la de mantener el orden en la zonas urbanas y rurales.

Ahora bien con la modificación de la ley de los Ayuntamientos un 23 de Julio del 1847, desaparece esta policía Urbana y Rural y surge la POLICIA MUNICIPAL, CUARTO SISTEMA POLICIAL, entonces el Poder Ejecutivo le cede la facultad que tenia en el año 1845, de nombrar a los Comisarios a los Ayuntamientos; era dirigida por oficiales de policía llamado comisario y estaba establecida en las diferentes provincias comunes (hoy municipios), la función era la de mantener el orden en las diferentes comunidades que existían en esa época.

Esta POLICIA MUNICIPAL, desaparece con la ANEXIÓN A ESPAÑA el 18 de Marzo de 1861, con la declaración del General Pedro Santana, desde el balcón del Palacio de Gobierno, tras haber invitado un día antes al pueblo a asistir a la plaza de la Catedral en horas de la mañana sin revelar los motivos de la convocatoria. Los asistentes escucharon el anuncio pasmado no creyeron lo que habían oídos, pero comprobaron que todo era cierto al ver bajar la bandera dominicana y subir al asta la de España. Al España tomar control hizo desaparecer los cuerpos armados de la nación, Ejército, la Armada Dominicana, y municipal cediendo el espacio al CUERPO DE SERENOS DE SANTO DOMINGO, QUINTO SISTEMA POLICIAL surgiendo por primera vez en nuestro país los primeros cuarteles , ya que este cuerpo de policía estaba dividido en 7 cuarteles policiales, y estos eran el :

1.- Cuartel Colón, ubicado en la c/del Comercio, hoy Isabel La Católica;
2.- Cuartel Catedral, ubicado frente a la Catedral Primada de América;
3.- Cuartel Carmen, ubicado en la c/Separación, hoy El Conde;
4.- Cuartel Las Mercedes, ubicado en la calle del mismo nombre;
5.- Cuartel Antón, ubicado en el barrio del mismo nombre;
6.- Cuartel San Carlos Extramuros, ubicado en el Sector de San Carlos (fuera de la ciudad amurallada);
7.- Cuartel Pajarito, hoy Villa Duarte, ubicado en la margen Oriental del río Ozama



            CREACION DE LA POLICIA NACIONAL


LA POLICÍA NACIONAL DOMINICANA, fue creada en el año 1936, Mediante decreto No.1523 del 2 de Marzo. Tiene lugar el nacimiento de la POLICÍA NACIONAL, NOVENO SISTEMA POLICIAL, como un cuerpo con jurisdicción nacional, con la misión de mantener el orden, la tranquilidad pública, la seguridad de las personas y de la propiedad, la prevención de las infracciones, la persecución y aprehensión de los delincuentes y su sometimiento a la acción de la justicia, podemos decir que hubo factores que incidieron en el nacimiento de la misma entre los cuales podemos mencionar:

a) FACTOR ECONÓMICO:
Por la incapacidad económica de los Ayuntamientos Municipales para el mantenimiento de la Policía Municipal.

b) FACTOR SOCIAL:
El Censo de Población realizado en el año 1935, daba a conocer al pueblo dominicano de que había 1.479,417 habitantes, ese incremento significaba de que los cuerpos municipales no tenían la capacidad para tener un control de la población para mantener un control del orden público y contribuir así al sosiego, la tranquilidad y la paz ciudadana, por esta razón era obvio que se produjera en aquel entonces ante tal debilidad el aumento de la delincuencia.

C) FACTOR POLÍTICO:
Es indudable de que el ascenso al poder del General RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA, le dio a éste la visión de crear un cuerpo policial que respondiera de una manera satisfactoria a las apetencias desmedidas de perpetuarse en el poder. Sabía que el sistema de POLICÍA MUNICIPAL, no le garantizaba un control absoluto en el sostén y mantenimiento de su régimen tiránico y además el ,había sido el promotor a principios del año 1930, de desarmar y desmantelar la POLICÍA MUNICIPAL, de Santiago, Dajabón, Moca y Santo Domingo, por tal razón estaba completamente consciente de que no gozaba de la simpatía de algunos miembros de ese cuerpo policial. Todo esto motivo la decisión de agrupar todos los cuerpos de policías municipales en un sólo con el nombre de “POLICÍA NACIONAL”, mediante Decreto No.1523, emanado del poder Ejecutivo, de fecha 2 de marzo del año 1936, siendo el primer jefe de policía el Coronel Miguel A. Román Hijo, P. N., La función era la de mantener el orden, la tranquilidad pública, la seguridad de las personas y de la propiedad, la prevención de las infracciones, la persecución y aprehensión de los delincuentes y su sometimiento a la acción de la justicia

A partir del año 1936, que dividimos la historia de la Policía Nacional, del 2 de Marzo del 1936, en etapas para mejor estudio y enfoque:


LA PRIMERA ETAPA DE LA POLICIA NACIONAL (1936-1945).

Para hacer un poco de historia desde el año 1936 al 1935, debemos resaltar que en este periodo histórico ocurrieron hechos importantes: Como la visita en el año 1936, de Trujillo a Haití y allí firmo un tratado fronterizo con el presidente de ese país; en el 1939, el país comenzó a recibir miles de refugiados entre ellos españoles, judíos y de otras nacionalidades, en el 1940, el 24 de septiembre se firmo en Washington un acuerdo mediante el cual las aduanas del país pasaron de nuevo al gobierno; en Octubre de 1941,se fundo el Banco de Reservas; el 10 de enero de 1942, se modifico la Constitución de la Republica permitiéndose el sufragio a la mujer y el 29 de agosto de 1945,fue inaugurado el Banco Agrícola. (Información extraída del libro Historia Critica Dominicana de Juan Fco. Martínez Almanzar). En este periodo histórico, pisaron las puertas de la Jefatura de la Policía, los siguientes Jefes Policiales:

(2-3-36 AL 3-3-36) CORONEL MIGUEL A. ROMAN HIJO P.N.

(3-9-36 AL 2-2-38) COR. FRANCISCO DEL CARMEN LLUBERES P.N.

(2-2-38 AL 5-4-38) COR. JOSE JOAQUIN COCCO HIJO P.N.

(5-4-38 AL 20-4-40) COR. ARMANDO GIL PUMAROL P.N.

(20-2-40 al 1-6-41) COR. JOSE JOAQUIN COCCO HIJO, P.N.

(1-6-41 AL 29-11-43) COR. MANUEL EMILIO CASTILLO P.N.

(29-11-43 al 17-5-47) COR. LUDOVINO FERNANDEZ P.N.

En esta etapa, en el año 1937, se modifica el sistema de grado de la Policía Nacional, surgiendo por primera vez los siguientes rangos:

a).-Sargentos Mayores,
b).-Sargentos Primeros.
c).-Sargentos A & C
d).-Sargentos,
e).-Cabos y,
f).-Agentes

Sargentos :

Primera Clase,
Segunda Clase,
Tercera Clase y
Sargentos

Cabos :

Primera Clase,
Segunda Clase,
Tercera Clase y
Cabos

Agentes:

Primera Clase,
Segunda Clase,
Tercera Clase y
Agentes

También se dispuso la creación mediante Orden General No. 13-37, del Destacamento de Villa Francisca. Igualmente, mediante la misma orden general se creó el puesto de Policía de Ciudad Nueva, continuándose la creación de Puestos de Policía en todo el territorio nacional. La fuerza autorizada era de 627 miembros policiales.

Es en este mismo año, que se crean trece (13) Distritos Policiales, siendo un gran paso para el desarrollo institucional de la policía, en los aspectos organizacional y funcional, siendo estos distritos los siguientes:

a)Distrito de Primera Clase, b) Distrito de Segunda Clase, c) Distrito de Tercera Clase, d) Distrito de Cuarta Clase.

Estos Distritos Policiales sustituyeron las comisarías provinciales y es a partir de ese momento que los Encargados de las Comisarías pasaron a llamarse Jefes de Distritos, con el rango correspondiente, ejemplo un Teniente Coronel, Jefe del Distrito de Tercera Clase.

A cada distrito correspondía un número de provincias distribuidas de la forma siguiente:

a) Distritos Policiales de Primera Clase: 1.-Distrito de Santo Domingo, 2.-Distrito de Santiago.

b) Distritos Policiales de Segunda Clase: 1. - Distrito de San Pedro de Macorís

c) Distritos Policiales de Tercera Clase: 1.-Distrito de La Vega, 2.-Distrito de Puerto Plata, 3.-Distrito de Barahona.

d) Distritos Policiales de Cuarta Clase: 1.-Distrito San Cristóbal (Provincia Trujillo), 2.-Distrito Espaillat,
3).- Distrito El Seibo, 4.- Distrito Azua, 5.-Distrito Samaná, 6.-Distrito Monte Cristo.

En el año 1937, la ley No.1088, promulgada en la Gaceta Oficial No.4993, de Fecha 8 de abril de 1936, reforma el Art. 140 del Código de Procedimiento Criminal, donde se designaron como Ministerios Públicos, agentes de la Policía Nacional ante la Alcaldía Comunal de las diferentes demarcaciones de nuestro país. En este año mediante Orden General No.30-(1937) se determinó la uniformidad de las distintas graduaciones y designaciones en el servicio de la Policía Nacional, y los sueldos correspondientes a cada una de estas.

Para el año 1938, nace la ley orgánica de los tribunales disciplinarios de la Policía Nacional No.1465 del 14 de Enero del 1938, modificada por ley No.1853, del 24 de Noviembre de 1948, autorizaba a los tribunales a aplicar de acuerdo a su artículo 10, penas por faltas disciplinarias graves como son:

a) Descuento de dos (2) hasta diez (10) pesos oro del sueldo, para clases y alistados.
b) Descuento de cinco (5) hasta veinticinco (25) pesos para los oficiales.
c) Retención en los cuarteles por un término no mayor de sesenta (60) días.
d) Retrogradación al grado próximo inferior.
e) Separación pura y simple del cuerpo del orden.
f) Separación deshonrosa.

Estas sanciones disciplinarias impuestas por los tribunales tenían como objetivo mantener la disciplina interna básica para el buen desenvolvimiento de la institución.

Continuando sobre los adelantos del sistema legal policial, el 24 de Marzo 1938, salió a la luz pública el reglamento orgánico de la Policía Nacional No. 2238.

En el año 1939, podemos visualizar que en el orden educacional se crea la comisión que se encargaría de practicar exámenes de oposición para aspirantes ascensos, la cual aplicaría esas pruebas a rasos, cabos y sargentos, para ser promovidos de rango. Dicha comisión se encargaba de preparar los exámenes y tenían la facultad de trasladarse a cualquier lugar del país a realizar los mismos. Los miembros eran examinados en cinco materias básicas, tales como: lectura, escritura, y ortografía, administración policial, reglamento y regulaciones disciplinarias.

Estos exámenes de oposición incentivaban e impulsaban a los miembros policiales a capacitarse, además se reglamentaba la forma para ascender de rango, buscándose con esto la superación de cada uno de los miembros de la policía.

En cuanto al aspecto legal mediante la ley No.118 sobre retiro con pensión de la Policía Nacional, publicada en la gaceta oficial No.3317, del 27 de mayo de 1939, se instituye la pensión de retiro en beneficio de los miembros policiales por razón de edad o de incapacidad física o mental y para los miembros con 20 años de servicio consecutivos en la institución. Muchas de esas disposiciones se mantienen vigentes en nuestros días, algunas han sido modificadas.

En este año 1939, mediante decreto No.219, del 4 de marzo del Presidente de la JACINTO B. PEYNADO, se instituyó como día de la Policía, el 2 de Marzo, más tarde hubo una República modificación pasándose a llamar ese día como día de la Policía Nacional.

En el año 1943, hubo cambio en el orden estructural, funcional y reglamentario de la Policía Nacional, entre los cuales vale la pena señalar los siguientes:

Creación de tres departamentos policiales, mediante Orden General No.13 (1943), los cuales estaban comandados por tres oficiales superiores, con grados militares, en las siguientes ciudades:

1.- Departamento Sur (Santo Domingo), Comprendía las jurisdicciones del Distrito de Santo Domingo, Monseñor Meriño, Azua, San Cristóbal (provincia Trujillo), Barahona y El Benefactor
2.- Departamento Norte (Santiago), Abarcaba las jurisdicciones de La Vega, Duarte, Espaillat, Samana, Santiago, Montecristi, Puerto Plata y Libertador
3.- Departamento Este (San Pedro de Macorís), comprendía las jurisdicciones de San Pedro de Macorís y el Seibo.

En este mismo año mediante Orden General 20-41, 1941, se establece que ningún miembro de la P.N. podía contraer matrimonio sin la previa autorizaron de la jefatura, indicando que cuando se hicieran las solicitudes, las mismas debían contener las siguientes informaciones: Nombre de la señorita o señora con quien pretendía casarse, dirección, nacionalidad, nombre de losa padres, fecha de la boda y lugar. EL miembro que no cumplía con esta disposición era separado de las filas deshonrosamente en falta.

En el año 1941, mediante ley No.597, se adopta la bandera de la Policía Nacional.

En el aspecto educacional en noviembre de 1942, se crea el Destacamento Centro de Enseñanza, en el cual se impartían materias como: moral social y cívica, actas y procedimientos, administración policial, asignándosele a dicho centro 52 miembros policiales.

En 1944, se crea el Departamento Suroeste, con asiento en San Cristóbal y abarcaba las provincias de Azua, Barahona, Bahoruco, Benefactor y San Rafael, con excepción de Villa Altagracia que permaneció formando parte del Departamento Sur.
En el ámbito legal en este mismo año de 1944 se crea la Consultaría Jurídica de la institución lo que permitió contar con asesoria legal para sus miembros.

También se produjo en este año el primer aumento salarial, lo que contribuyo al bienestar económico de los beneficiados.

En 1945, mediante Orden General No.5, entra nuevamente en vigencia en la institución, la disposición relativa a los exámenes de oposición y competencia para ascensos y se crea la comisión encargada de preparar el programa que debía regir los exámenes. Esto significaba que para ascender a un policía debía pasar los exámenes con una calificación mínima de un 60%, lo que constituyo un gran paso, ya que para ostentar un rango el policía debía tener conocimientos de aritmética, administración, conocer las leyes y reglamentos concernientes a la institución y tener buena escritura. El programa debía ser presentado al Jefe de la Policía, para su estudio y aprobación y al Secretario de Interior y Policía y al Supervisor General de la Policía Nacional, para su conocimiento.

En esta etapa policía hay un incremento de la policía en cuanto a sus miembros de 627 a 1200 hombres.


SEGUNDA ETAPA DE LA POLICIA NACIONAL (1946-1955)

Para hacer un poco de historia desde el año 1946 al 1955, debemos resaltar que en este periodo histórico ocurrieron hechos importantes como: La muerte el 11 de mayo de 1946; en Buenos Aires del doctor Pedro Henríquez Ureña, quien había nacido en Santo Domingo en 1884; el 4 de Agosto del 1946, en momentos que se celebraba el 450 aniversario de la fundación de Santo Domingo, un terremoto provoco pánico en la isla, principalmente en la región Nordeste; el 28 de febrero de 1947, fue inaugurada la fábrica de cemento; el 17 de agosto de 1947, se inauguro la Ciudad Universitaria, también en ese mismo año, se pusieron en circulación los primeros billetes del Banco de los tipos de 1,5 y 10 pesos; el 14 de abril de 1948, comenzó a circular e periódico El Caribe; el 1 de enero de 1951, fue inaugurado el Central Río Haina; el 4 de febrero de 1952, murió el doctor Federico Henríquez y Carvajal; el 1 de agosto de ese mismo año, se inauguro en la capital la primera emisora de televisión; el 4 de agosto de 1952, el doctor Américo Lugo, quien mantuvo una firme posición frente a la dictadura trujillista; el 28 de febrero de 1854, se inauguro el nuevo local del Archivo General de la Nación; en Roma, Trujillo suscribió el 16 de junio del 1954, el Concordato entre la Santa Sede y el gobierno; en los añosa 1954 y 1955, la política de construcción de la dictadura de Trujillo, momentos en que el pueblo estaba sumido en la mas extraordinaria miseria (información extraída del libro Historia Critica Dominicana de Juan Fco. Martínez Almanzar).Los Jefe policiales que estuvieron en esta segunda etapa en la Jefatura fueron:

(29-11-43 al 17-5-47) LUDOVINO FERNANDEZ P.N.

(17-5-47 al 1-12-47) GENERAL DE BRIGADA FÉLIX HERMIDA P.N.,

(1-12-47 al 9-6-49)CORONEL LUIS ARZENO COLÒN, P.N.

(9-6-49 al 1-6-50), CORONEL MIGUEL A. CASADO, P.N.

(1-6-50- al 1-8-50)CORONEL LUDOVINO FERNÁNDEZ P.N.

(1-8-50 al 18-4-53) CORONEL MÁXIMO R. BONETTI BURGOS, P.N

(18-4-53 al 17-11-53) VIRGILIO GARCÍA TRUJILLO P.N.

(17-11-53 al 1-1-55) CORONEL CESAR A. OLIVA GARCÍA P.N

(1-1-55 al 1-4-55) CORONEL MIGUEL F. RODRÍGUEZ REYES, P.N.

(1-4-55 al 1-8-55)CORONEL LUIS HOMERO LAJARA BURGOS P.N.

(1-8-55 al 10-9-56)CORONEL FEDERICO FIALLO,P.N.

En fecha 7 de octubre de año 1946, mediante Decreto No. 3840, emitido por el Poder Ejecutivo, la Policía Nacional, obtiene el derecho de nombrar a uno de sus miembros como Intendente General de la institución, función que había estado por mucho tiempo siendo ejercida por el Intendente General del Ejército, lo que constituía un gran logro para la institución en el plano económico y de su abastecimiento. Pero inexplicablemente en fecha 20 de diciembre del año 1947, algo más de un año, el Poder Ejecutivo emite otro decreto el No.4822, regresando esa función nuevamente a ser ejercida por el Intendente del Ejército, quedando la administración de los fondos de la institución en manos de otra organización.

En fecha 1ro. de Mayo del año en mención(1946), mediante decreto No.3469, del Poder Ejecutivo, se pasa a la Policía Nacional, la función de Policía Especial de Carretera, creándose de inmediato la Sección Especial de Carreteras de la Policía Nacional, pero el 31 de Diciembre de ese mismo año , se emite el decreto No.3884, pasando las funciones de policía de tránsito y carreteras, a ser ejercida por Oficiales de Rentas Internas, bajo las ordenes del director de ese órgano de Estado.

En 1948 se produjeron importantes cambios organizacionales, ya que mediante Decreto No. 4969 del 25 de febrero, se hace una distribución territorial de la policía nacional, surgiendo las siguientes unidades:

a) Cuartel General de la P.N. con asiento en Santo Domingo
b) Destacamento de Servicio de Transito
c) Destacamento Centro de Enseñanza
d) Cuarteles Generales de Destacamentos
e) Destacamentos y Puestos

En 1949, la división administrativa de la policía fue reestructurada, quedando conformada en:

a) Cuartel General
b) Departamentos
c) Compañías
d) Destacamentos y
e) Puestos

Mediante Decreto No.6620 emitido por el Poder Ejecutivo, en fecha 17 de Junio del año 1950, se crean los departamentos Central y Este de la Policía Nacional, sustituyendo el primero al Departamento Sur creado en el año 1948, y el segundo es una restitución por que había existido.

En 1955, mediante la Ley No. 4165 de fecha 2 de junio, la policía paso ser dependencia de la Secretaria de Estado de Marina y Aviación.

En este mismo año también se creo la Sub-jefatura, aliviando a la jefatura de múltiples funciones.

La distribución de fuerza aumento de 1,200 hombres que tenia este cuerpo en 1946, a 2,219 en 1955


Hoy habia 7 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis